martes, 2 de junio de 2009

ESPACIOS PÚBLICOS

El primer equipo enmarca su presentación del tema “ESPACIOS PÚBLICOS” en la disciplina de la Sociología de la Ciudad, que es el estudio de la vida social y humana en las áreas metropolitanas. Estudia las estructuras, los procesos, los cambios y los problemas que se dan en éstas áreas.

Cuentan las compañeras, que el concepto de MERCADO sigue prevaleciendo en los espacios públicos actuales.
Simmel y La Cultura Del Consumo estableció la variable psico-sociológica que proporciona la clave que descubre sobre los efectos entre la organización social metropolitana caracteriza sobre la personalidad y sobre las manifestaciones públicas. Simmel también considera el mercado como un factor influyente puesto que en la metrópoli contemporánea el anonimato caracteriza la modalidad de cambio y la relación de mercado ha asumido un aspecto de lo más pragmático y el valor de cambio casi suprime el valor de uso.

Esta expresión de “valor de uso” por la de “valor de cambio” la retoma el equipo en su presentación. Otra idea que expone la compañera de Simmel es que establece que las necesidades y las diferencias que se dan entre la colectividad no son a menudo producto de decisiones sorteadas sino que vienen dadas de los desarrollos del mercado.

De hecho un espacio público en las ciudades debería ser siempre un lugar abierto y accesible a todas las personas que transitan o constan por un tiempo en ese lugar, sin imposiciones urbanísticas y que ése espacio favorezca la comunicación, la interacción interpersonal y otras actividades de intercambio entre la gente que participe en ese espacio y considere. El valor de uso nacería por tanto de esas necesidades de la gente que lo utiliza.

Pero
Wirth, Louis afirma que el espacio condiciona el mercado de la ciudad: en qué lugar debe vivir, en qué lugar debe de trabajar, etc. La Vida Urbana Contemporánea en las líneas de la organización del espacio con la personalidad del habitante.

El urbanismo contribuye a la acción de la opresión y de la ciudad, el espacio se convierte en una mercancía intercambiable. Otro de los autores que cintan, Jordi Borja, habla en su libro “la ciudad conquistada” de que el Espacio Público viene determinado por unas reglas. (ver reseñ del libro en
Redalyc- Artículo: Reseña de "La ciudad conquistada" de Jordi ...)

El espacio público en la metrópoli pasó a ser un espacio residual ya que se ve como un espacio de tránsito. Tiene unos recorridos marcados por el urbanismo. Esos espacios públicos que configura el urbanismo pueden ser un mecanismo de disgregación social puesto que con sus formas y construcciones –me vienen a la cabeza esos bancos individuales espaciados en una plaza, forjados con hierro fundido en formas simples que poco a poco han ido substituyendo a los bancos tradicionales donde había espacio para una pareja o para que cuatro o cinco personas se sentaran todas juntas- estimulan así los procesos de des-asociación y disolución de las manifestaciones espontáneas que se dan en la ciudad y nos hacen más atrayentes los famosos centros comerciales que se expresan por iniciativas privadas normalmente.





ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CIBERESPACIO

La era digital inicia una actividad tanto en espacios públicos reales y virtuales. A través del paradigma de la sociedad de la información y del conocimiento y el uso de las ITC que estrechan las comunicaciones entre actores sociales, los movimientos sociales que actúan en el espacio real reflejan sus experiencias en el espacio público virtual. Lo que se denomina la “Ciber-ciudad”: Se crea un tejido de un espacio público en Internet, reflejo de las prácticas sociales reales.

Pensemos en los foros gratuitos que encuentras por la Web. Allí las personas encuentran un lugar de intercambio de conocimiento. Es una información que viene dada por multitud de fuentes. A diferencia que la vida real, los espacios públicos virtuales están en una dimensión espacio/ tiempo permanente. Pero este contexto temporal/espacial no es indeterminado, sino, como señala Castells, está condicionado por la elección del que inicia la comunicación, el marco receptor y la red de relaciones objetivamente existentes.(Ver Cibernidad: Manuel Castells "La Era de la Información")


Espacio Público e Innovación

Innovación en lo social como mejora de la calidad de vida: respuesta a necesidades intangibles. Con qué problemas nos encontramos: Con la privatización y cultura del miedo. El reto es recuperar la tradición de la vida en la calle a través de las memorias colectivas y los espacios participativos de creación de conciencias críticas. Por tanto, un trabajo de re-apropiación y re-significación del “valor de uso”.





Entran a desmenuzar las problemáticas:




- La Privatización

El estado obtiene unos beneficios detrás de los impuestos. Ej. La terraza de un bar. Está prohibido si no se hace en un espacio concreto. No te puedes beber una cerveza en el banco al lado de la terraza porque es ilegal.



- Cultura del Miedo.

Supone regresión del desarrollo social ya que el individuo dona inconscientemente por la presencia de miles de cámaras.

Ante esto, no tenemos que perder de vista la memoria. Las experiencias van en la línea de la tradición de la vida en la calle. Esa cultura está en regresión (las vecinas ya no comparten espacio público) Se pierde parte de la memoria colectiva… Las experiencias innovadoras se fundamentan en un caldo productivo provinente de la comunicación libre y espontánea entre los actores. Por tanto cabe justificación para la reapropiación, volver a apropiarse del espacio público.



La Multifunción del espacio público en Madrid pasa por ejemplo en la Plaza del Sol se den intereses promovidos por actores con diversos intereses:




- Manifestaciones: Convocadas por organismos o espontáneas. Como por ejemplo personas con fines económicos con Puestos de Lotería ambulante, hombres anuncio…
- Medio de supervivencia: Personas sin hogar que viven entre cartones.
- Creación de espacios alternativos al no ser facilitados por las instituciones y no cubrir las necesidades. Como por ejemplo clases de Secundaria que se hicieron los pasados días a población abierta con motivo de rechazo al Plan Bolonia.

El equipo expone como un ejemplo de




ESPACIO PÚBLICO el PROYECTO: "ESTA ES UNA PLAZA"






Se trata de un proyecto experimental para la reutilización de un espacio público, en concreto un solar ubicado en el conocido barrio madrileño Lavapiés, en la calle Doctor Furquet número 24. Este programa, inspirado en uno que se utiliza en Francia “La Marca Verde” promueve entre los vecinos un espacio del solar dividido en zonas: una donde tomar algo y comer, otra donde hacer una pequeña huerta, otro para escuchar música… todo gratuito. La gente de la zona lo mima, hasta tal punto explica Isabel, que a veces los vecinos colindantes con el solar regaban con sus mangueras desde sus balcones las cebollas del huerto… Lástima que hace unos días Gallardón acabó con el proyecto y las apisonadoras tumbaron este espacio para convertirlo en algo seguramente más alejado del valor de uso y transformarlo en un valor de cambio… En la imagen de abajo,extraída del Blog del Proyecto Esta es una plaza da una visión de los hechos.




CONCLUSIONES




- Espacio público es….
- Innovación, necesidad intangible y convivencia en la calle.
- Reapropiación y comunicación: conciencia crítica colectiva.
- Características comunes en los espacios analizados.
- Recuperar el sentimiento de vecindad.

Un Espacio Público es un lugar abierto y accesible sin imposiciones urbanísticas que favorezca la utilización del espacio en función de las necesidades y que pueden crearse manifestaciones diferentes. El espacio público por definición seria un bien público, que no disminuye la posibilidad del uso de los demás pero en esto sí que puede llevar al conflicto por el uso de ese espacio. Debe haber algo consensuado, asambleario.

Comentaba Omar de León sobre la esfera psicológica: El Espacio representa el Súper yo (de las normas); La Organización, Espacio de El Ello (de la sociedad) y el Espacio del Yo (espacio de la acción). Si se analiza cualquier espacio de esa perspectiva lleva a comprender el concepto social más profundamente. Luis Martín Santos lo explicaba en su libro EL CAFÉ BARBIERI, que casualmente está en Lavapiés. Es un café con las mesas, las barras y el reservado. Las mesas: organización. La Síntesis: se representa en el espacio de la barra. (Ver THEORIA UCM Luis Martín Santos)




Yo añadiría una reflexión de Francesc Muñoz sobre los Espacios Públicos en Barcelona a la que también critica la transformación del valor de uso por el valor de cambio "Así, la Barcelona actual muestra dos dinámicas complementarias: por un lado, los espacios urbanos centrales, después de pasar por el lavado y secado derivados del proyecto de rectonstrucción, van siendo progresivamente "marcados" en un proceso de "brandificación" que no sólo significa la puesta de espacios concretos de la ciudad al servicio de las marcas y los requerimientos derivados de la economía de las franquicias, sinó que representa la conversió ndela propia ciudad en una de ellas. Por otro lado, el territorio metropolitano y regional experimenta un proceso de dispersión donde la asuencia de una visión global de territorio y la falta de un imaginario urbanístico propio para estos nuevos lugares urbanos ha ido produciendo un paisaje malformado por fragmentos dispersos, una serie interminable de "manchas de aceite" sin modelo ni marca ni proeycto de ciudad." (Ver UrBANA lización: paisajes comunes, lugares globales, Barcelona, Gustau Gili)

No hay comentarios:

Publicar un comentario