martes, 7 de abril de 2009

Bolonia: ¿Pasaporte europeo para el conocimiento?

El debate que tuvo lugar en el programa de 59’ del Proceso Bolonia realizado el cinco de marzo de 2009 da lugar a la reflexión sobre su implementación en España. Arranca de una primera declaración de 4 países en 1998 un proceso complejo que el 2010 tiene su tope para que en todos los países de la U. E se lleve a termino. El cambio es grande y no se ha explicado bien. El sistema universitario va a prestar el servicio público que presta. Incluso, dicen, lo va a mejorar… ¿Seguro?



Se dice que el plan Bolonia es una oportunidad de mejora porque...

1- Es flexible. Ofrece la oportunidad de hacer un primer ciclo. (Claro, recortando las licenciaturas y haciendo que el segundo ciclo sea opcional, "flexible": lo dejan para quien tenga dinero o quien quiera hipotecarse para estudiar. Lo elitizan.)
2- Incrementa la Movilidad. (la verdad ya hay movilidad, muy burocratizada, pero la hay para cualquier persona que quiera estudiar y/o trabajar en cualquier país de los 160 que firmaron el convenio de la Haya el apostille único (ver por ejemplo: Infomigrante - Apostilla y legalización - España) de los estudios reglados, y va mas allá de Europa...)
3- Transparencia en el sistema universitario. (¿Transparencia? No sé yo... )
Alfredo Almendro, representante de la Asamblea de Estudiantes de Madrid, explica que "Con el plan Bolonia se pierde el sentido de la universidad pública".
A través de Bolonia vamos hacia una internacionalización de la universidad ¿Con qué consecuencias? Más bien faltaría que entrara en el plan de estudios el aprendizaje a elegir según cada quien sus aspiraciones personales de mobilidad las materias optativas de inglés, francés, portugués, italiano y alemán. (Además de catalán, gallego, vasco.) : entonces empezaríamos hablar de internacionalización y no entrar de lleno en el imperialismo cultural anglosajón porque se tiende a pensar que con el inglés como idioma que substituye al latín está todo hecho.

La modernización de los métodos docentes que se proponen hace tecnificar los aprendizajes dejando al final la reflexión y la teoría de las metodologías utilizadas en todos los estudios. Dicen que Bolonia trae una mayor libertad a la hora de escoger: ¿De qué manera podremos escoger? El profesor de Filosofía de la UCM, Carlos Fernandez Liria, argumenta en contra de Bolonia en 59 segundos: “Lo que se esconde detrás de Bolonia eso sí que es muy grave y eso sí que existe. Bolonia es una tapadera a una ofensiva ultra neo liberal contra la universidad pública europea. La prueba de que esto es así es que ninguno de los tres objetivos en los que consiste Bolonia no se han cumplido, ni se van a cumplir ni hay ningún interés porque se cumplan:
1er objetivo: Movilidad: Se podía haber solucionado prácticamente multiplicando por 50 la dotación de las Becas Erasmus, y eso no se ha hecho ni se piensa hacer.
2do objetivo: Clases personalizadas: Habría que quintuplicar al menos la plantilla docente del profesorado; y no solamente no se está haciendo eso, se está haciendo todo lo contrario.
3r objetivo: Homologación: "Ya hablaremos con el tiempo, pero también es falso.”
dice Fernández Liria. Ana Ripoll, Rectora de la UAB, cree que "el Plan Bolonia es una gran oportunidad. Decidir los grados, los másteres… permite una revisión de las metodologías, en función de las necesidades de las diferentes universidades."


La universidad al servicio de la empresa:

El proceso de Bolonia surgió en la organización mundial de comercio en el marco del acuerdo general del acuerdo de servicios. Ese es el verdadero origen del acuerdo de Bolonia, a partir de ahí ha sido todo un proceso que se ha hecho a puerta cerrada y a escondidas sin ningún tipo de consenso. Y una vez que ya no ha sido posible seguir disimulando que el estudiantado estaba en contra, las autoridades académicas, fundamentalmente los rectores, han pedido al ministerio una campaña propagandística publicitaria como la del euro, una auténtica vergüenza. Recibieron 13 millones de euros para esa propaganda para intentar encubrir el carácter de reconversión empresarial que tiene Bolonia; y lo están llevando a la práctica, de hecho no hay más que ver el informe semanal dedicado al plan Bolonia, que presentaba Bolonia como realmente una nueva universidad en la que todos íbamos a estar haciendo prácticas. Como respuesta a la crítica de la universidad al servicio de la empresa, responde Felipe Petriz, el Director General de Universidades, primeramente agradeciendo a los medios de comunicación (en concesión) nos ofrecen para explicar y se entienda mejor este proceso y mantiene como falsas las acusaciones hechas por Fernández Liria, a menos que hayan pruebas de que sean así. Habla de que de esos 13 millones destinados por el estado, no fueron 13, sinó que fueron 8 solamente a fin de implementar la reforma a la adaptación de las titulaciones. (Entonces, ¿por que recortan los presupuestos destinados para los másteres oficiales?¿por qué los profesores no cobran más si hacen un trabajo extra como es el de impartir asignatura para posgrados oficiales del plan Bolonia? ) Y los 13 que piensa de los que se refiere Fernández Liria, se contemplan para el 2009, ampliados después de una manera importante por un acuerdo del consejo de gobierno para mejorar las infraestructuras y la ampliación de las titulaciones.


La empresa, ¿La gran beneficiada?

El documento en el que el Profesor Fernández Liria hacía referencia era el plan especial de acción aprobado en el ministerio en el que se dotan con 13 millones de euros a una campaña de comunicación y propaganda según especifica el propio documento. Alfredo Almendro recuerda que en el asunto de la mercantilización se hablaba en el ya extinto ministerio de educación y ciencia el tema de la financiación que en absoluto el plan Bolonia respondía a un cambio pedagógico, sino que respondía más bien a un cambio financiero, acercando a la universidad a las demandas del tejido económico. Por otro lado la agenda de Lisboa planteaba allá por el año 2000 que había que hacer la unión europea la economía basada en el conocimiento más dinámica y competitiva del mundo. De este entramado, a la universidad le toca un papel de motor económico: La universidad cambia de papel.


Vivimos en mundos distintos


El rector de la Universidad Carlos III, piensa que se es muy poco crítico con la universidad que tenemos y que no observamos más allá de nuestras fronteras. ¿En qué cambia la universidad hoy en día? “Hay que reconocer que el profesor va hacer un trabajo de supervisión, tutorización y seguimiento complementario que se va hacer y se va a hacer un cambio importante en esto”, dice la rectora de la UAB.
Fernández Liria señala: “Los profesores no es que vayamos a tener más trabajo, es que es absolutamente inviable si no se amplía la plantilla de profesores, y eso en España no se va hacer. Un proceso hecho fundamentalmente a base de mentiras y cuando no se ha podido mentir más, se ha recurrido a la publicidad y a la propaganda. Al principio cuando se inició el proceso se decía que los profesores iban a ser la única resistencia esperable, que los estudiantes iban a aceptar esto con los brazos abiertos… Por favor, se han hecho tres referéndums en Lérida, Gerona y Barcelona, convocados por los rectorados y los resultados han sido un 93 % de estudiantes en contra y un 5, 8 % de estudiantes a favor con una altísima participación por parte de los estudiantes - un 20% cuando la media habitual es de un 7,2%- ¿qué tienen que decir de estos datos?”

No hará falta un aumento de la plantilla de profesores, según dice la Sra. Ripoll, rectora de la UAB, “El plan Bolonia exige una redistribución de las actividades que tendrá que hacer el profesor: asistir menos horas presenciales y compartir ese tiempo que deja en tutorizar y tener un papel más activo con el estudiante. Globalmente puede que el esfuerzo sea un “poco” mayor pero no significa que se requiera duplicar las plantillas de los departamentos… ni mucho menos.”


Financiación

El Sr. Petri, comenta que a finales de enero el gobierno ha aprobado una declaración en apoyo al modelo de financiación sostenible para las universidades públicas respetando las competencias de cada administración y contemplando el coste. Un proceso que sí está alcanzando el objetivo de la movilidad, como es la movilidad del programa Erasmus, sí que está consiguiendo un aumento…
… y pregunta Fernández Liria: “¿Para conseguir un 10 % de incremento de la movilidad europea ustedes han puesto patas arriba toda la universidad pública española obligando a reformar todos los planes de estudio y todos los grados?”(...)“No he dicho eso” contesta Felipe Petriz, director general de universidades “He dicho que el proceso del espacio de educación superior impulsa la movilidad y desde el gobierno, no sé si habrá otra partida en los presupuestos generales del estado con un incremento este año del 10% para hacer lo que dicen las declaraciones en donde se está fomentando la movilidad de los estudiantes con las partidas presupuestarias. …
Pueden seguir mareando la perdiz todo lo que quieran. Lo interesante es lo que dicen los empresarios del proceso de Bolonia, ver el documento del Círculo de Empresarios “Una Universidad al Servicio de la Sociedad”: Es un documento en el que la primera página se dice “Arrancar a la universidad del marco del estado del Bienestar y de obligarla a competir en el tejido económico” y en la última página, consecuentemente se habla entre otras lindezas de suprimir la figura del profesor funcionario según el modelo de financiación de las universidades privadas norteamericanas. ¿Esto no tiene nada que ver con Bolonia?” le pregunta Fernández Liria a Felipe Petriz, a lo que el segundo le responde: “por supuesto, que no tiene nada que ver dígame, ¿Dónde están los empresarios que están influyendo en la creación de los nuevos planes de estudios en la universidad?"
Daniel Peña, rector de la Universidad Carlos III, argumenta que hay que utilizar mejor los recursos, y piensa que se mezcla la necesidad de financiar adecuadamente las universidades públicas; la única frase en la cual se hace referencia a la financiación es una petición a sus estados para que financien adecuadamente sus universidades públicas. La financiación de las universidades públicas actuales es insuficiente. Tenemos que avanzar para que eso aumente y mejore. Sobre ese punto no hay mucho que discutir, lo que se está discutiendo aquí es Bolonia.


¿Cuál sería la alternativa a Bolonia?


Alfredo Almendro, representante de la asamblea de estudiantes de Madrid argumenta: “Hacen falta más becas, menos tasas, menos alumnos por clase… Bolonia trae en una comparación de Becas, grandes partidas de becas- préstamo y las pequeñas partidas de movilidad (Erasmus; Séneca)… ¿Qué movilidad? ¿Con quién estamos convergiendo? ¿Las universidades entre sí o las universidades con la empresa? Las becas-préstamo son becas que no son a fondo perdido, los estudiantes tienen que devolverla en el futuro. Las becas préstamo se dedican uno de cada cinco euros de las becas que se dedican al estudiantado.”
Según la Sra. Ripoll, rectora de la UAB, “hay que marcar una diferencia: Hay que hacer una universidad pública de calidad que se puede conseguir con una buena financiación un buen sistema de becas y las mejores infraestructuras; en eso estamos todos de acuerdo. Los planes de estudio que se hacen en la universidad porque tienen autonomía, (con los criterios de la ANECA y aprobado por consejos sociales que están intervenidos por… ¿No? apunta el representante de la asamblea de estudiantes) se diseñan buenos ciudadanos y buenos profesionales, que es lo que quieren las familias, buenos profesionales que puedan incorporarse al mundo laboral. Si la universidad genera conocimiento ese conocimiento a de transmitirlo a la sociedad, es nuestra responsabilidad”
Pablo, de la unión de estudiantes de Asturias comenta que hay que defender que la universidad sea pública y de calidad: “Si el proceso de Bolonia se paraliza serán las universidades privadas las que se beneficien, ya que la universidad pública perdería la calidad.” Muy bien, pero que a este chico por favor le metan en las clases de los POP, que aguante las 3h seguidas sin descanso por asignatura a la semana, para que puedas pensar gratis en las musarañas cada 45 min y así diga algo más productivo.

La expresión "beca-renta"

Felipe Petriz, director general de las universidades corrige a Alfredo Almendro, representante de la asamblea de estudiantes de Madrid: “Alfredo, no utilicemos la expresión Beca-Renta. Sé muy bien lo que es una ayuda de estudio y lo que es una renta. Y en Bolonia no se dice nada, nada más que se atiende a la dimensión social favoreciendo el que por razones socio-económicas ningún ciudadano tenga un obstáculo para acceder a la universidad; y este gobierno que lo entiende así, diferencia la política de becas para los que las necesitan para los que están en otros umbrales y para atender a una formación de nivel de máster (OJO: NO CUENTAN LOS RESULTADOS ACADÉMICOS SINO EL UMBRAL ECONÓMICO QUE RESULTA SER LA CLASE MEDIA QUE ESTUDIA LICENCIATURAS, SI RECORTAN TU LICENCIATURA A 4 AÑOS Y QUIERES HACER EL AÑO QUE TE QUITAN MIRAN HASTA EL UMBRAL CATASTRAL Y ECONÓMICO, NO TU MEDIA DE ESTUDIOS, A MENOS QUE SEAS M.H.. claro está… )
Y sigue Felipe Petriz comentando: “ Ni Bolonia dice nada de los precios públicos, ni dice que se van a desaparecer las becas” Claro que no lo dice, en Europa no tienen este problema, el problema de financiación está en el Estado Español… Para la economía de Holanda, Alemania… el Plan está genial. Sigue diciendo Petriz : “ Y este gobierno no está dispuesto a seguir escuchando que Bolonia implica eso, porque está aumentando las partidas de becas, aumentando las modalidades de becas, y haciendo que cada vez más el sistema universitario sea accesible para los ciudadanos” ….. Este gobierno, que por campaña electoral el año pasado se callaba que había crisis (recuerden el debate de economía entre Solbes – Pizarro), y que ha dicho que hay crisis cuando ya no le quedaba más remedio… Este gobierno que presume de implantar una Ley de Dependencia que los mayores emocionados esperan y muchos mueren antes de recibirla ya que no tiene suficiente presupuesto; este gobierno que sigue mandando tropas a la Guerra; este gobierno que abala a los bancos con dinero público; este gobierno en el que los servicios sociales practican el gestionismo de ayudas para la contención de la pobreza (Pirmi y paro...¿cuánto dura la crisis?), ahora el gobierno dícese socialista está dando su estocado final con la privatización del segundo ciclo universitario y sigue sintiéndose fidedigno de hacer lo mejor para su pueblo…
¿Cómo que en el plan Bolonia no se habla de Financiación? argumenta Alfredo: “En la estrategia de la universidad 2015 se habla de un modelo de gobierno mixto público y privado en el que haya mecenazgo privado y por supuesto se asume –y se dice así- que las empresas no financiaran sin pedir algo a cambio. Los empresarios están presidiendo el veto social que tienen capacidad para los presupuestos en la universidad Carlos III.”
Los fondos externos: Se están permitiendo que ciertos estudiantes puedan marcharse a una universidad de prestigio, ¿no hay que plantear esos fondos externos? Es lo que plantea la Sra. Ripoll, que dice que “bienvenidos sean esos fondos para que estudiantes puedan tener esas posibilidades para conseguir esas posibilidades…”

BOLONIA: UN ASPIRADOR DE DINERO PÚBLICO

¿Hay alguien que piense que el humanitarismo de los empresarios va a dar algo sin tener nada a cambio? Fernández Liria aclara: “Bolonia, realmente es un aspirador que las empresas van a aplicar a la universidad pública para obtener el dinero de los impuestos a través de un mecanismo muy sencillo: Si una empresa está interesada en un sector universitario pondrá 10 € y a partir de ahí tendrá 100 € del estado y 3 becarios que van a trabajar gratis pagados con el dinero de los impuestos para esa empresa; eso es realmente lo que la empresa obtiene. Las empresas no solamente van a pagar cada vez menos dinero de impuestos sino que han decidido sencillamente robar el dinero de los impuestos. Es un latrocinio general que nos va a llevar al abismo de la universidad pública” -comenta Fernandez Líria- “El mercado no ha sabido gestionar ni siquiera la banca: ¿Cómo va a saber gestionar la universidad pública?”

El rector de la Universidad Carlos III cree que el problema básico que nos tenemos que enfrentar a la hora es que España va muy retrasada en este proceso, que se ha implantado en la mayoría de los países.

El Cierre

La Rectora de la UAB, la Sra. Ripoll argumenta: “Bolonia es una oportunidad. Queremos pertenecer a Europa, me quiero comparar con una Universidad Europea, hay que ver como implementamos Bolonia poco a poco lentamente. Hay una excesiva información pero no hemos sabido comunicarlo lo suficiente. Somos conscientes de que hay que mantener una comunicación constante con los estudiantes. El proceso de Bolonia es una oportunidad que no se puede negar.”



Fernández Liria pide a las autoridades académicas que dejen de mentir y que dejen de creerse sus propias mentiras. Sólo se están cumpliendo los planes de la Organización Mundial de Comercio con respecto a la sanidad y a la educación. Esperanza Aguirre lo está haciendo con respecto a la sanidad y tiene la honestidad de afrontarlo y de reconocer que lo está haciendo, sencillamente. Sólo les pediría que tuvieran esa misma honestidad: “decir que están haciendo lo mismo que la Organización Mundial del Comercio decidió con sanidad pues decidir qué es lo que se está haciendo con la educación pública. La prueba de que esto es cierto es que el PP y el PSOE no han tenido jamás en contra el Proceso de Bolonia, lo único que se han reprochado mutuamente es que si iban demasiado o suficientemente aprisa al respecto. ¿No les hace pensar eso?
Pablo, representante de Estudiantes a favor argumenta que la universidad española actual necesita un cambio, necesita abrir puertas y ventanas y que entre aire nuevo a esta universidad (a costa de qué Pablo, de convertir a los estudiantes en un valor en la bolsa ¿Cómo si fueran estaño?) Bolonia dice, puede suponer una respuesta, marcando el camino por el cual tiene que ir una universidad. Pablo pide “más y mejor bolonia” y que se crease la “unión universitaria europea” crear una unión pública europea de calidad que sea vanguardia en el mundo y que permita a los estudiantes que sea oportunidad.
"Que se pare la ley para debatir".
Alfredo, representante de Estudiantes en contra, argumenta que una ley como esta tendría que tener un debate público y que el gobierno no ha favorecido. El gobierno ha insultado a quien se opone este proceso diciendo que no se conoce la ley y que los estududiantes se manifiestan para divertirse… Esto lo dijo ZP en el 2001 cuando los estudiantes se movilizaban contra la LOU. Tras muchos encierros y luchas, se ha logrado filtrar que se escuche un tanto. ..

El rector de la Universidad de la Carlos III, hay que cambiar hacia una universidad mucho más abierta, con una planificación detallada, que asume sus responsabilidades con la sociedad y asume mejor los recursos públicos. Hay que hacer un esfuerzo por mejorar y Bolonia ofrece una oportunidad.
Felipe Petriz, dice que “no cabe pensar que haya tanta maldad en las comunidades universitarias europeas. Un estudiante hasta ahora va a poder elegir y desarrollar todas sus capacidades. Se le va a respetar su ritmo de aprendizaje. Va a ser más fácil cambiar de estudios de universidad y saldrá mejor preparado…”
..
y así termina el programa con el amplio debate sobre lo que está pasando con opiniones críticas sobre el proceso Bolonia…

Fuente: http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090305/segundos-especial-plan-bolonia/437470.shtml

lunes, 6 de abril de 2009

EL CONTRASPECTO DE LA INNOVACIÓN

(seguimos con los apuntes de Carballo del 18 de marzo)

La no innovación es la gran corporación. Y la gran corporación (sea el estado o una gran coorporación) se convierte fácilmente en un espacio que tiene un conjunto de dificultades. Tú estás en una organización y ni siquiera te das cuenta que estas inmerso en unas leyes de desarrollo organizacional que funcionan siempre.


1ªLey: Se anteponen los resultados a todo.


Y por supuesto se anteponen los resultados a la calidad con lo cual no se comenta el objetivismo. Lo que produce un conjunto de dificultades dentro de la dinámica del trabajo, por ejemplo: algo muy bueno que se ha desarrollado por las organizaciones de negocios es que se pueden montar sistemas de objetivos, lo que te da autonomía. Las organizaciones piensan en términos de resultados y no en terminos de la calidad del proceso y al final se convierte en conseguir cosas COMO SEA. ¿Por qué tenemos tantos problemas en el sistema económico mundial con las organizaciones? Por eso, por los resultados.

¿Cuál es el punto fundamental? El sistema de objetivos se convierte en un rollo. El resultadismo de las organizaciones dificulta la calidad y por tanto que pueda ser innovadora, porque lo que busca básicamente es sencillamente resultados. Si una empresa cotiza en bolsa, cada tres meses tienen que presentar resultados. Y los analistas, los que analizan eso, si ven que los resultados son peores que los del trimestre anterior empiezan a bajar relación. Por tanto, "todo sistema está en el corto plazo" como decía Keynes.

De lo que se trata es de sacar el resultado por encima de todo. La dinámica organizacional tiende al resultadismo. Al resultado se llega a través de la calidad, porque si REPSOL gana este año un 30% más que el año pasado... si pensaramos un poco nos daríamos cuenta que es un resultado EXAGERADO , como ha hecho la norteamericana IG que ha soltado cien millones de dólares a los directivos estando en quiebra... Resultados sí, pero no para todos.


2ª Ley: La Fragmentación


Hablábamos de ciéncia. Leonardo da Vinci hacía geometría, astronomía, tecnología, física... pero con el avance de la ciencia ¿qué hemos ido haciendo? Rompiéndola entrocitos. Rompemos en trocitos la realidad, la estamos fragmentando. Y estamos viendo lo MISMO desde distintas perspectivas y estamos diciendo que es diferente porque lo vemos de distinta manera. Y además cogemos a un montón de gente y la especializamos en una manera de mirar determinada. ¿Qué ocurre en las organizaciones? que hacen lo mismo. Empieza la organización y al principio cuando es pequeña hay un empresario y tres amigos, como sus trabajadores. Después si tiene éxito, inica la fragmentación. Ahora ya uno es el director de Marketing el otro es el director de Producción, el otro el director Tecnológico, los tres con una serie de personas que están por debajo. Llega un momento que los directores son indiferentes entre sí.

General Motors tenía hace 5 años 27 niveles de supervisión: un jefe, otro jefe, otro jefe.. ¿Había alguno que se enteraba de lo que pasaba? Imposible. Cuando llegabas al cuarto nivel ya nadie se enteraba de la realidad. Estaba tan lejos de la realidad que cada vez te vuelves más egocéntrico viendo las cosas de una forma reductora. Es lo que acaba produciendo la fragmentación: una tremenda trifulca para mantener comunicadas la organización.

El punto débil de todas las organizaciones es la comunicación. No la información. Las organizaciones grandes se gastan un montón de dinero en comunicación interna que casi siempre son periódicos que son estrica y legal propaganda. Si hay un profesional que hace un papel dependiente de una información es un periodista dentro de una empresa. Tiene que hacer propaganda. Y si no hace propaganda se va a la calle. La calidad de estas revistas es bajísima. Y propaganda: Hay que sacar al jefe en primer lugar...

La terapia para la fragmentación es la integración. Capra o Popper, han sido personajes que han sabido integrar las ciencias, darles un sentido conjunto, pero son excepciones, para eso es necesario poder abarcar varios espacios y darles sentido a todos. Es demasiada labor para cualquiera y lo que hacen los directivos es la huída hacia delante: es mejor no analizar lo que ha pasado, es mejor plantearse proyectos de futuro que es más facil, porque eso es la idea que yo tengo que me gustaría hacer,... tiene que ver con la fragmentación y darle sentido sistémico es muy complejo. Es muy facil hacer hipótesis... todo el mundo tiene montones de ideas: cuestan cero. Lo que cuesta es ponerlas en práctica. Haber quién la pone en práctica.


3ª Ley: Toda organización tiende al monopolio


Hay competencia, pero la hay para cargarte al que está compitiendo contigo. Se busca tener más cuota de mercado. El monopolio ya es una cultura. La búsqueda de un monopolio en una organización ya es un monopolio. En verdad son oligopolios, es decir, varios que se reparten el mercado, pero eso da lo mismo porque tienen un poder extraordinario. ZARA tiene un modelo muy concentrado. La tendencia al monopolio es porque en la organización tiende a organizarse a sí. La tendencia a la jerarquía. Cuando los periodistas le preguntan al presidente del gobierno tiene que salirse con cosas muy generales porque no puede saber de todo. Pero todo el mundo tiende a preguntarle como si fuera el premio novel de economía, de seguridad, de comercio... no puedes saber de todas las cosas es imposible. Sin embargo le hacemos que sepa, con lo cual no sabe de ninguna cosa: es una ley de monopolio interna. Eso a la persona le afecta porque aquella persona acaba creyendo que sabe, cuando no sabe. Como pasa en las tertulias de los periodistas. Eso genera monopolios. Si en las tertúlias hubiera una mezcla todos aprenderian de todos. Un biólogo, una persona de la calle, un periodista... y no todo periodistas.

Tendemos al 1. Esa tendencia al 1 acaba generando muchas disfunciones. Para tomar una decisión hay que esperar por el 1.

A la vicepresidenta del gobierno, le preguntan: ¿Va a cambiar el gobierno? Y ella dice: no sé eso es cosa del presidente. Si eso fuera solo cosa del Presidente, el Presidente es un Dios. ¿Cuál es el sentido de tener un Dios que no es un Dios? Es una inconsistencia del mercado del sistema occidental. La libertad de mercado acaba haciendo más ricos y más pobres.


4ª Ley: Todo tiende a la Jerarquía

(...)Comentada anteriormente...


Si los directivos conocieran estas patologías...Las únicas formas que tenemos para mantener que esas cosas no ocurran son temas de tratamiento de la organización: contrarestar esas tendencias. Para eso tenemos un recurso: generar espacios de comunicación que facilite que se empieze a revalorar la calidad. No tener que correr demasiado. Hay unos ritmos en la vida que los necesitamos. Recuperar la existencia del CLIENTE frente a lo que predomina, los usuarios. Hay un proceso selectivo importante porque hay una obligación con el CLIENTE. La necesidad es la que va a orientar tu trabajo. Las organizaciones tienen que estar intercomunicadas, que tengan pocas jerarquías. "La espiral de la innovación" del libro de Carballo, se encuentra el ejemplo de MonDragó, se dedican a sentarse con los clientes y ven todas las posibilidades que tienen para que haya transparencia y cambia radicalmente la forma de organización. Sólo tienen tres niveles; el grupo de trabajo intervienen igual todos. Es un mecanismo de lo más comunicativo.

Los directivos no quieren ver las competencias que tienen que desarrollar porque sería muy complicado. Con Competencia Innovadora consigues que el cliente y los trabajadores estén a tu favor. Pero no obstante cuando aparecen las marcas conviertes a los clientes a unos señoritos. ¿Es que vosotros os creéis algo de lo que hay?El coste básico de un zapato es de 3 € y ¿ los bolsos ? Pues igual. Trabajan básicamente con el gran innividor de la innovación: un estílo jerarquizado.

Los chicos que vienen en prácticas a las empresas, le ahorran muchísimo dinero a los directivos. Y se asustan algunos porque piensan que los nuevos van a quitar el puesto.

Tenemos un país donde tenemos poquísimas empresas mínimamente tecnológicas porque hay un fenómeno que lo hemos denominado monopolismo: una tendencia a generar espacios monopólicos en todos los sectores. Desde hace muchísmo tiempo.

El modelo español de desarrollo ha sido un modelo desde el estado y desde la banca a partir de dar concesiones. Es un monopolio: la autopista, la explotan durante no sé cuanto tiempo; el petróleo en concesión de Campsa; las telecomunicaciones estaba en concesión que era Telefónica... Un sistema así acaba generando un espectro de monopolismo.

Una persona que saca una oposición ya no tiene que trabajar, ya ha sacado la oposición, monopoliza un puesto de trabajo para toda la vida. Es una forma que tiene que ver con una cultura determinada. Si faltan médicos es que hay monopolio detrás; si faltan ingenieros también hay monopolio detrás. Todo por la cultura monopólica, que siguen unas pautas culturales.

En España tenemos espacios innovadores a destacar:

EL PAIS VASCO: Cultura ingenieril fuerte que ha desarrollado una manera de trabajar mucho más seria que el resto de la media española.

CATALUNYA: Mucho emprendedor, en lo que aparecen muchas cosas curiosoas. Te encuentras una multinacional global como son los Chupa Chups. Hay mucha pequeña empresa. Si les va bien mueren a la tercera generación, si les va mal mueren a la segunda o a la primera pero siguen apareciendo gente que innova, en términos relativos.

En este momento el foco de innovación emergente español coincide con el emergente europeo: ES ERRE (GALICIA)tiene una banda hancha que es de verdad, además te llega con cable, como ONO que está en toda la zona periférica de España hasta Catalunya. Ono ha copiado un modelo y sin embargo ERRE ha montado un modelo.

La mejor empresa de tecnología que hay en el mundo es CELTIA, de orígen gallego. En Galicia tienes la organización nueva, lo que tiene que ver con lo organizativo. Que es el nuevo tipo de innovación. Siempre la innovación ha sido la innovación tecnológica.


En la lectura de "Metodología y antecedentes de grupo de trabajo" que se trabajará el próximo día, reflexionaremos sobre la importancia del grupo y del minigrupo en este proceso.



....Lo que es interesante para nosotros puede ser interesante para los demás...


I + D: ¿Qué investigar?



Aprender sobre aquello que no has tenido oportunidad nunca. Lo único innovador es que aprendas sobre aquello que quieres. No se trata de convertirnos en artistas, se trata de trabajar sobre un tema que te gusta. El tema puede crear alternativas... tenemos que crear vínculos, estamos creando espacios para que la gente se ascriba en unos temas con otros: crear una nueva sociedad


Altereconomía o AlterSociedad
Tiene que ver con los movimientos sociales, con los foros sociales mundiales, como el que se acaba de celebrarse en Belém do Pará
http://www.forumsocialmundial.org.br Ahí está uno de los núcleos del alter economía, pero hay muchísimos otros núcleos; algunos hasta son disidentes ya de este planteamiento. Se trata de buscar nuevos formatos a la sociedad actual, hoy en día en crísis; se pueden convinar alternativas a través de varios temas diferentes. El capitalismo es un sistema en el que siempre va predominar la desigualdad. Ver las alternativas en la sociedad, la economía, la educación... Es muy dificil crear una alternativa en un espacio que apenas conoces. En los campos que son más de comunicación nos puede resultar más fácil.



Redes Sociales y Jóvenes
Hi5 ,Tuenti , Koornk, Facebook ... Es un tema que está latente. Producen cambios en las relaciones sociales entre jóvenes, creando microcosmos para diferentes colectivos, jóvenes, para muy jóvenes, para gente muy profesional... hay distintas opciones en el mercado gratuito que son las redes sociales. En las redes dirigidas a jóvenes es donde hay más oferta y menos contenido. También están los Twitter es una alternativa a los blogs, de forma más micro; te dejan hacer mensajes de menos de 150 caractéres, para dan información muy estricta de cosas, información focalizada saber lo qué es importante en la red sobre un tema es una cosa en la que hay auténticos especialistas en eso. La subjetividad está presente. Algunos por su prestigio, son creíbles digan lo que digan...


Estudiar los procesos educativos en Educación para el Desarrollo

Cómo cambiar valores y realidades. Es una practica pedagógica actual llevada a cabo por las ONG en países en vías de desarrollo. La educación es una vía importante para crear una conciencia social y puede servir como una de las bases hacia otro desarrollo. Un aspecto más de la altereconomía

Redes: ¿Cómo construirlas?
¿cómo se organizan? ¿Cómo se comunican las iniciativas sociales? Se puede definir otro sistema para que se pueda dar una buena comunicación entre las personas pudiendo romper fronteras y crear compromisos pacíficamente.


I + D en el Arte: Investigar nuevos sistemas para la industria cultural a la hora de desarrollar el arte en general, sin imponer como es ahora en el sistema actual.



Proyectos Sociales de Desarrollo como herramientas de desarrollo sostenible. Conseguir hacer programas que no sean "caridad"
¿Cómo cambiar las formas de consumo?
Los temas de la resurción de residuos, de alguna forma, como elemento de desarrollo sostenible. El tema de cómo cambiar las formas de consumo, que no haya consumo... Si tu pasas de la propiedad al alquiler, si tu alquilas tu ropa, cambian las cosas. Si tu alquilas tu coche cambian las cosas... si además es obligatorio para las empresas que las piezas del coche sean reciclables y que lo tengan que re comprar a los cuatro años y te tenga que reponer por otro con piezas reciclables las cosas cambian mucho.
Que tu alquiles las cosas o que se compartan las cosas. En nuestra sociedad compartimos muy poco. En la sociedad americana comparten bastante más que nosotros, por ejemplo la lavadora, la secadora, que lo comparten bastante más que nosotros que vamos hacia la individualización: Que tú sepas lo que gastas de gas, que sepas lo que gastas de tal... no? Es una cuestión de organización social el que se puedan eliminar los residuos.
LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO
Hay otros muchos elementos relacionados con los residuos. En este momento están experimentando sobretodo grupos californianos: están buscando cómo conseguir que los coches sean cien por cien reciclables para que de esa forma el coche se pueda alquilar. Hay una tendencia en toda la sociedad en cierta forma a comprometerse a que todo lo que consume sea reciclado, que desgraciadamente se ha convertido en un negocio para los bancos. Un leasing es un alquiler mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo ó renovar el contrato. En realidad te hacen comprar el coche, aunque no será nunca tuyo. Se trata que la empresa se comprometa a que todo lo que produce es reciclable. Y lo va a recoger la propia empresa. Ver "Systems Theory and the New Paradigm" de Fritjof Capra.

jueves, 2 de abril de 2009

AVE VS RYAN AIR

Los que contamos con lupa hasta los últimos céntimos para viajar más rápido y barato, últimamente nos vemos sorprendidos con facturas de última hora. Hace quince dias, en el vuelo de Ryan Air recordémos su súper eslogan: "vuela más barato"Madrid- Santiago estaban cobrando un último "pagaré" justo antes de pasar por la puerta de embarque ¿raro no? normalmente se paga en facturación... pero es el último repaso a los pasajeros que viajan con un bulto. Muchos de ellos, más bien, ellas, intentaban meter el bolso de mano a como de lugar en la maleta pequeña o mochila, algunas de ellas sin conseguirlo y pagando resignadas la TASA de segundo Bulto.... uff que bien que a mi no me vieron mi bolso porque tampoco me cabía, pero cubriéndolo con el abrigo y una amable sonrisa salí del paso.
Santiago precioso... el viaje? pues rapidito, en avión 1h, barajar la posibilidad de ir en autobús o en tren... no vale la pena. 70 €, mucho más barato que en coche... Una amiga Belga me preguntó ¿Y ya imprimiste tu billete? En Madrid no me lo pidieron, así que en Santiago no creo que lo hagan ¿no? Bueno, de viernes a lunes que cambien las normas... no creo... No cambiaron, se habían equivocado en Madrid, según las simpáticas azafatas de Ryan Air en Santiago, porque si no facturas nada, tienes que imprimir tu billete on - line. Si nó, Ryan Air por imprimir el billete te cobra la módica cantidad de 21 €. jajajajaja... ¿Reír o llorar? Menos mal que no me entraron ganas de ir al baño en pleno vuelo porque ni me atreví a preguntar si ya cobran por utilizar el servicio.
Uf, todo un cuadro: aviones, aerolíneas, aeropuertos... 1 hora antes para facturar, salir por lo menos 3/4 de hora antes para llegar al aeropuerto... Te caen facturas sorpresa, te quitan las botas, el cinturón, para entrar... te quitan la botella de agua, el desodorante sprye de la bolsa de mano.. Si tienes hambre te las ves delante de "suculentas" cadenas de comida con precios desorbitados... ¿y cuánto me costó al final?
Ryan Air "vuela más caro": 70 € + 21 + SEGUNDO BULTO + LAS MOLESTIAS : 91 € + SEGUNDO BULTO + LAS MOLESTIAS

AVE BCN - MAD
Comprando el billete con antelación, la tarifa Web te puede costar 40 € más o menos.. es decir, alrededor de los 80 € ida y vuelta. Bueeeno en principio 10 o 20 € más caro que las compañias aéreas de low cost, pero si Ryan Air te deja en Girona y tienes que tomar el autocar de 12 € y Vueling son 70 € mín, ¿qué son 10 euros?
Y ni siquiera hablemos de la comodidad para llegar a la estación... en 10 min me planto en Atocha Renfe (la T4 es muy bonita pero está bastante lejos)... Se permiten 3 bultos de mano de los kilos que tú puedas llevar (sí, de los kilos que tú y tu acompañante puedas llevar porque todavía no son estrictos con los 20 kilos permitidos) y si quieres entrar con una botella de agua, un monsai o desodorante spray está permitido (comprobado) Te ponen una pelicula más o menos actual, los precios del bar son aceptables, y si se estropea el audio, puedes pedir permiso para enchufar el portatil. Genial! De momento claro.. esperemos que no se apunten a las sorpresas de las aerolíneas...
Sí, son 2 horas y 45 min. Pero es MENOS de lo que se tarda cuando viajas en avión, hagan sus cálculos: (45 min de viaje, 1 hora antes para facturar (aunque no factures también es recomendable) , 40 min para llegar al aeropuerto y 40 min para salir de él) ¿qué tal? Además que te deja en el centro de la ciudad... ! Esperemos que pronto algo del dinero de los españoles vaya a crear más AVE por todo el Estado .... y se dejen de pagar a los bancos.... que tomen medidas Keynesianas está bien, pero directas para el pueblo... por favor.
Me voy a la cafetería. Chau!

miércoles, 1 de abril de 2009

Innovación: Schumpeter, Arozena, Vence, León de.

(apuntes de I + D; clase de Omar de León, realizada el 25 de Marzo de 2009)
Para ir de lo más general a lo más concreto, Omar realiza una introducción: Vence nos habla en su texto "Economía de la Información y cambio tecnológico" del origen del concepto de innovación. El texto de Arozena y el texto suyo que rompe con eso.
Tania explica que Vence habla de innovación, el concepto dice: “introducción discontinua de nuevas combinaciones de medios de producción de forma diferente” Isa da un ejemplo de innovación como quien va por un camino de tierra y deciden asfaltarlo para ir más rápido o usar zapatillas de goma.
Hay que Diferenciar entre inventar e innovar. Schumpeter es el primer autor que habla de desarrollo económico. Innovar es: introducir un “nuevo producto” en el mercado, la introducción de un nuevo modo de producir, la apertura de un nuevo mercado, la conquista de un nuevo proveedor, una nueva forma de organización.
Discípulo de Weber, Schumpeter habla de que el sujeto es el elemento fundamental en la innovación. El empresario es el sujeto innovador. Se tienen en cuenta como empresario como empleado. Innovar es conseguir un nuevo producto. El capitalista sólo es propietario de una empresa. Hacer el mismo producto pero cambiar la organización de la producción. Conseguir llegar a un mercado nuevo. Conseguir fuente de aprovisionamiento.
Schumpeter entiende innovación como una mejora en la producción empresarial endógeno.

Diferenciando entre inventar e innovar, el invento es un elemento que si no se transforma en una mejora competitiva no se convierte en innovación. Ejemplo: pieza de una maquina que se inventa pero no se utiliza, no es innovación. Si se utiliza y realiza una mejora. En la segunda etapa de Schumpeter, reflejado en su libro "Business Cycles", el agente innovador ya no es el empresario, no depende de la genialidad de una persona sino de un sistema que se da en las grandes empresas. Es donde entran trabajadores y directivos. Cambian formas de producir, generan nuevo mercado, se hace más sistémico el enfoque.
La revolución de los directores” quienes dirigen la sociedad son los directivos. Transforma su visión del empresario a la corporación como elemento fundamental.
Capitalismo, Socialismo y Democracia” habla de las tendencias de la economía y pensaba que el capitalismo iba a acabar en socialismo. Schumpeter recupera Tomas de Mercado que habla de la teoría del dinero. Su mejor obra es: “Historia del análisis económico” que publicó su alumno Paul Sweezy. Traducido por el filósofo Manuel Sacristán al castellano.
En el libro de Vence describe que en la "Teoría del Desarrollo" de Shumpeter “Los ciclos económicos" se originan en racimos de nuevos inventos que se convierten en nuevos productos. Esos productos permiten expandir el mercado y hay un incremento de la actividad económica hasta que el uso de esos productos se agota y surge una crisis, una recensión”

En el s.XIX se encuentran elementos técnicos que permiten desplegar la economía, ciclo que terminará en la crisis del 29. Después del 29 empieza otro ciclo: la generalización del consumo del automóvil, el petróleo, los plásticos, la electrónica, los electrodomésticos... la cual terminó en la crisis de los años 70. Luego tendríamos el ciclo de la informática y de las nuevas tecnologías de la comunicación -de la que habla Castells-.
Otros autores que han profundizado en el tema dicen que estos ciclos tienen varias etapas caracterizadas por Nuevos Productos. Cuando esos nuevos productos ya son copiados a esas empresas, la innovación del producto se desplaza a la innovación del proceso: No a obtener ganancias sobre productos nuevos, sino al ahorro de coste. Hasta que llega a su límite y tienen que surgir otros productos nuevos.
Las necesidades de organización eran tales que la sociedad iba a desembocar en un proceso creciente de socialización económica. No entró mucho en el tema pero decía que las sociedades anónimas se solapaban con el cobro de impuestos y participaba un poco de la idea que el capitalismo iba a ser superado en que las propiedades de las empresas se socializaran.
El poder sobre el consejo de comunicación muy pocos lo que los tienen. Garbey se dio cuenta que todo estaba en manos de grupos muy concretos. Como los directivos son los que tienen poder, los grandes propietarios no lo tienen y ya no tienen el poder. Esos grupos, los que tienen más paquete accionarial son al mismo tiempo los que tienen las empresas.
Schumpeter defiende a los banqueros. Que son los capitalistas reales.

En el texto de “Visión más amplia del sistema de Innovación Arozena contrasta la innovación en proceso y la innovación en el producto con la diferenciación Shumpeteriana de proceso y producto. La innovación depende de la creatividad. La creatividad crea la tecnología y es un gran proceso de la innovación. Arozena Define los tipos de innovación: innovación radicales; innovaciones incrementarías; Habla de innovaciones bruscas y cambian todo. Encima de una innovación radical se producen muchas innovaciones incrementales dentro de esa innovación. Un ejemplo la gran innovación fue la introducción del chip y luego vino todo el proceso de distintos ordenadores personales. Hay muchos inventos que tardaron en ser innovación. Ejemplos: la electricidad. La creación de un descubrimiento científico es la innovación. Otro ejemplo es la máquina de calcular. El chicle: el primero fue un inventor y el segundo un innovador. Isaac Peral con el submarino: los alemanes descubrieron la soldadura eléctrica que resolvió el problema del peso demás del submarino. (Dos placas de hierro y las juntas liberando el peso del acorazado).
El Surgimiento de la parte de I+ D en las empresas ha venido para armar la innovación.
Antes de cada ciclo descendiente hay un racimo de innovaciones. La Teoría Evolucionista de la innovación: habla de los Procesos clave de rutinas e innovaciones.
“La mutación o la innovación” es un cambio de rutinas.
Para reducir los costes se crea de otra forma de actividad tecno productiva que requiere de fases para identificar y resolver problemas con el fin de resultar un conocimiento nuevo. Utilizando conocimientos que ya tenemos en las prácticas sociales surgen cosas nuevas. Para ello basta con estimular la búsqueda de procesos técnicos e innovaciones.

Dentro del papel político del gasto público, dice Arozena, que los países imponen las políticas de inversiones en el sector público y privado invirtiendo en universidades, comunicación, porque no hay un solo país que tenga toda la innovación, es importante estar centrado en las dimensiones de I + D porque el capitalismo depende de todo esto. Es relevante hacer inversiones en pequeñas empresas aunque salgan caro porque van a salir innovaciones que sean provechosos en la parte económica, cultural, estructural… en todas las dimensiones. Los niveles de innovación van siempre hacia los valores de cultura, comunicación, educación. La innovación constituye una innovación sistémica.

Pero... ¿Cómo se innova?
¿La innovación es sólo algo empresarial o es mucho más?

El índice de desarrollo humano calcula que se ha avanzado la igualdad en los hombres y mujeres. Las medidas económicas del gobierno deberían ir más allá, más abstractas e ideológicas, no ser medidas segmentarias. Las acciones económicas directas son parches.
Arozena comenta que la institución pública debería empezar a Innovar para cambiar el modelo educativo. ¿De dónde nace? En EE.UU invierte cantidades supremas a la parte privada de I + D. En España, 2/3 del gasto de innovación en I + D es gasto público. Uno de los problemas que tenemos es el modelo productivo que hace que las empresas privadas no invierten en I + D. Se tiene que cambiar el modelo. Si compites por precios, terminas compitiendo por salario. Es una condición. Si compites con producto, puedes mantener nuevas remuneraciones y compites en el exterior.

Las tres formas en las que se puede realizar innovación dentro del enfoque evolucionista son:
1. Caminos naturales: modos por los grandes fenómenos; es decir, la forma en que se desarrolla el proceso de innovación tecnológica es cuando se avanza o se transforma el producto previo, de forma natural de expansión, difusión de tecnología.
2. Caminos Inducidos: a través del gasto hay una inversión para que las empresas incorporen criterios de innovación.
3. Caminos Sobreimpuestos: Arozena menciona el modelo coreano, se trata de copiar: ir a ver como lo hacen los otros y ya (con equipos de música, televisión, etc.) Se puede partir de sectores que no son relevantes en la tecnología, como la cerámica artesanal que se da en Castellón.

Como es imposible abarcarlo todo, se desarrollan líneas de innovación, líneas de I + D. En el caso de Japón y China despuntan por su línea electrónica. En España se crearon 23 líneas estratégicas donde se puede hacer desarrollo tecnológico. A partir de ellas, se han conseguido cosas interesantes en el campo de biomedicina, energía eólica, energía solar… y luego, el resto que no abarcas lo compras con lo que obtienes produciendo estas líneas estratégicas.

Haciendo una referencia especial sobre las líneas de I + D en Ciencias sociales sobre América latina: Hacia 1989 España se preparó más estas líneas de I + D debido al déficit atroz del conocimiento que había en esos momentos sobre esta línea.

En el texto de "Innovación, Competitividad y Desarrollo; una perspectiva territorial de la economía española" de León de. Compara la Innovación radical, innovación incremental, definiendo a nivel general que es innovación, se ve todo lo que contiene y distintas formas de innovación. Habla de la dinámica del desarrollo económico. Trata de analizar los escenarios de localización - deslocalización, y los problemas que conllevan sus extremos. Los activistas dicen: "piensa global y actúa local". El concepto de “Glocal” repara en observar un nuevo esquema territorial de análisis y de desarrollo donde hay que tener en cuenta la movilización de los recursos endógenos y de conocimiento. León de hace énfasis a las distintas formas de innovación además de la tecnológica como la organizativa. Se vincula innovación y desarrollo. Más innovación, mayor PIB. Hay comunidades autónomas que hacen el esfuerzo en I + D: Aquellos que aun teniendo menos PIB hacen un esfuerzo en gastar más.

León de Habla del gasto privado: "lo que no es gasto privado es un esfuerzo del estado y recursos que vienen descentralizados de Bruselas para innovación y desarrollo. Las menos desarrolladas se van a encontrar con un problema de gasto". Hay dos comunidades muy desarrolladas como Canarias y Baleares que gastan muy poco en innovación y se podría fomentar con innovación en otros ámbitos. En el 2013 quitaran las transferencias. Se tiene una estructura muy desarrollada y ya está todo visto.
Hay que innovar: Por ejemplo Sobrino propone introducir un GPS para los turistas que se encuentran en la mitad de la jungla en Perú, para facilitar la exploración de las rutas. En España, las comunidades costeras están fomentando el turismo interior. En Londres se hacen “los paseos”. En Toledo también se proponen a los turistas rutas representadas y nocturnas.

Cualquiera puede innovar en función de sus capacidades, de sus perspectivas, para abarcar ámbitos fuera de la empresa.
La innovación se ha convertido en un elemento convulsivo y lo hemos sacado ¿Cómo se hace para que un grupo fuera innovador? Para que las instituciones o las empresas sean innovadoras, tiene que haber elementos fuera que induzcan, que faciliten esa innovación. Podemos hablar del estado o de la comunidad en su conjunto para pensar que un espacio sea innovador. La innovación sale del ámbito exclusivo del ámbito exclusivo de la organización se convierte en un problema del entorno social. La Innovación Social se refiere a cómo nos organizamos para que dé lugar la innovación. El territorio es el espacio físico donde vive la sociedad.A distinguir: Plano de la organización; Plano de la sociedad; Elementos relacionales.

La innovación es un problema sistémico. Como diría Sergio Buasier: “la innovación es una emergencia sistémica producto de determinada formas sociales. Tiene un elemento cultural la innovación también, sobre todo que nos apartamos de la innovación que sea puramente tecnológico."
La lista que parece en el artículo de León de es porque cuando se ha intentado medir quién innova y no innova, hay que rellenar casilleros con definiciones unívocas. Hay elementos verificables de unos países con otros. Pero si lo defines así, matas el concepto. La pregunta es ¿Está entrando en un contra sentido si se define la innovación de formas tan restringidas? Las empresas montan ficticios para recibir recursos de Bruselas, con por ejemplo cursos que no se dan.
La innovación vista como un sistémico que determina que unos espacios se desarrolle y con otros no, explica los cambios de paradigma del siglo pasado. Eran pequeñas empresas, no tenían todos los requisitos que se supone que tenían que desarrollar. Se consiguen resultados. Esta Crisis sirve para reflexionar sobre una determinada configuración de los recursos y puede resurgir un periodo innovador.
La crisis de los años 70 originó una segunda ruptura industrial donde se han dejado de lado los sistemas de producción en cadena y se llevó a una deriva de bienes diferenciados, series cortas para las empresas, y es posible que ese modelo, 30 años más tarde, se le han encontrado límites. Ahora hay muchas pequeñas empresas donde las rentas se centran en los empresarios y no los trabajadores. Y se ha optado por el Keynesianismo (que no es Keynesianismo porque no se ha dado dinero directamente a la gente) para que las personas vuelvan a tener ingresos. Hoy hay más conciencia social. El capitalismo no está tan fuerte como unos años atrás. ¿ Estamos frente una tercera ruptura industrial?
La crisis despierta tensiones sociales y las tensiones no tienen un contenido progresista sino más bien facistoide... por desgracia. El concepto de mano invisible de Smith era que las personas , los individuos, a la hora de tomar decisiones y de decidir cosas en el mercado, al perseguir tu deseo individual, vas guiado como por una mano invisible para elegir aquello que es mejor para el conjunto de la sociedad al mismo tiempo. Smith quería encontrar la ley de la gravedad del comportamiento económico, del comportamiento humano. Smith estaba influido por el pensamiento de Newton y quería encontrar las leyes. En “Teoría de los sentimientos morales” escribe sobre la moralidad. En el su segundo libro escribe sobre el comportamiento social, donde habla de la mano invisible. Smith era contemporáneo de Kant, pero Kant era menos pretencioso. Hablaba de las relaciones sociales., pretendía encontrar una regla de comportamiento que substituyera la ley divina, una ley social que dejó detrás la mano de dios. Y lo escribió después de leer cómo hace dios para decidir quiénes van a existir y quiénes no van a existir, de Leynis: en su opúsculo trata de decidir eso. Y Smith hace coincidir el egoísmo con el altruismo y los liberales encontró allí la ley natural que nos lleva al mercado.
Chomsky es del ver de que Adam Smith más cercano al anarquismo que al neoliberalismo que existe hoy, ya que decía que el estado tenía que responsabilizarse de la educación, la salud… Smith nunca fue del gusto de Schumpeter argumentando que éste vivió al pie de la revolución industrial y no fue capaz de verla. También por lo protestante y como Schumpeter es muy católico expresaba “qué se puede esperar de una persona que no se le ha conocido a otra mujer que a su madre”: refiriéndose a Smith como un personaje gélido, frio, insensible… en cambio Shumpeter elogia Keynes.
Repasando la historia de más autores...
David Ricardo era una persona que trabajaba en la bolsa y se empezó a hacer rico. Era un hombre poco cultivado, judío, empezó a escribir sus comentarios económicos y James Mill leía aquel pasquín y empezó a leer y buscar las influencias para que Ricardo publicara. Ricardo escribió todos sus Principio de Economía Política y Reputación (habla de la importancia de los salarios y subsistencia, se da cuenta que el beneficio depende de los salarios…) Marx toma a Ricardo donde el deja el texto. El libro de Ricardo es difícil de leer, es muy pesado porque no es un manual. El texto de Adam Smith ha quedado como el primer gran manual de economía. En cambio el texto de Ricardo es un poco rollo pero es un texto bueno. El análisis económico más brillante puede ser Marx, que toma el análisis económico donde lo deja Ricardo. La economía como ciencia no existía pero Malthus, fue el primer profesor de economía, era un economista brillante y fue el primero que habló de la crisis de la producción. Ver "Los principios de economía política" edición en español que escribió en los años 20 de Malthus.
Los principios keynesianos recogen la teoría de la crisis de Malthus. Entre Malthus y Ricardo eran coetáneos y tenían un tira y afloje porque Ricardo era muy liberal y Malthus defendía la teoría de la crisis: mientras que el mercado de los alimentos la oferta crea su propia demanda siempre se van a consumir los consumos disponibles. Puede ser que Llege un momento en que la población decida no consumir.
Es interesante saber que cuando Ricardo está a punto de morir, Malthus le dice en la última carta, que han sido compañeros de la vida, del debate, antagónicos en la vida académica y lo que nunca se podrá decir es que han defendido sus ideas dependiendo de sus intereses porque se dedicaban a respaldar justamente las economías que defendían lo contrario: Ricardo, uno de los terratenientes más grandes de Inglaterra siempre se dedicó a defender la libertad del mercado y Malthus, que no tenia un solo acre, siempre había defendido la macroeconomía. Emotivo, muy emotivo.

martes, 31 de marzo de 2009

Y un ciudadano cualquiera… ¿Por qué no?


Abu-Jamal, afroamericano que vive en Irak, tiene un blog con información http://www.abu-jamal-news.com/ donde pone información y fotos que convencen, que resultan fiables y que pocos periodistas publican, como en Palestina los hay free-lance que están ahí.
Uno de los líderes de periodismo ciudadano, Oscar Espíritu Santo http://www.espiritudigital.com/, escribe veinte mil cosas… es un proceso radical de libertad. El fondo de la subjetividad es cierto, la subjetividad siempre existe. Lo que no hay nunca es objetividad. Si ves una noticia y no tienes a nadie que contraste llega un momento que te puedes emocionar y dar la noticia que te dé la gana porque eres un monopolista, esto depende de la ética que tenga cada blogger@, que depende de montones de factores. Ahí para interpretar necesitamos contraste, la intersubjetividad es contraste: contrastar que haya otras noticias. En un espacio de periodismo ciudadano lo que hay constantemente son noticias alternativas que proceden de muchísimas fuentes. Vale la pena pensar que las cosas son subjetivas, hay más responsabilidad cuando son objetivas parece como si ya estuvieran establecidas y no se pudiera hacer mucho con ellas, ¿no?
Lo que es el prestigio de un blog, no es algo que tenga que ver con la objetividad, sino es algo que se cultiva con el tiempo, la comunicación y sobre todo con diversidad, multitud y amplitud de fuentes.


domingo, 8 de marzo de 2009

INNOVACIÓN: TENER EN CUENTA LAS RAICES ES FUNDAMENTAL PARA SER UN AVENTURERO.

"Vamos hablar de Innovación. Cada quien ha dicho una palabra que tenga que ver con Innovación. La suma de palabras por sí sola es igual a cero. Lo que argumenta es su relación con sentido común y lógica. Hay que ver en grupos qué es innovación, sus variables y luego ponerlo en común"
La innovación tecnológica es la que nos hace. Es el gran arma del poder, de cualquier tipo de poder. No sabemos hasta que punto estamos dependiendo de que INTERNET tenga todos los servidores, el mantenimiento en EE.UU. Pueden controlar todo eso. Es un arma extraordinaria.
La gente tiene que acabar convirtiéndose en libros. Porque sinó los libros los queman. La forma de sobrevivir es mantener los libros vivos. De la innovación de las personas se llega a la innovación tecnológica. De lo que se trata ahora es de que todos cambiemos el mundo.
Este tiempo de crisis nos puede servir para algo, además de medir en qué me gasto los últimos seis euros que me quedan en el bolsillo, cuando no cuento con más hasta que llegue el día 11. La distribución injusta de la renta que hay en este momento es inaceptable.
La necesidad se siente, hay mucha gente que la siente, más o menos, pero se siente. Y no sólamente la necesidad de consumir, quitando la necesidad básica de viáticos, ESA NECESIDAD ES FALSA..... me refiero a comprar cada semana una revista como las de CUORE, o las de HOLA, o la prensa deportiva o la prensa de coches... quizás una de vez en cuando. ¿Pero todos los días? A ver, ¿cuántos pares de zapatos necesitas? O coleccionamos todo lo que nos cabe en una casa hipotecada para toda la vida... Ya no nos casamos con las personas, nos casamos con los muebles, las baldosas que durante 40 años hay que pagar 1000 euros al mes, como mínimo. Bueno yo soy una excepción, me niego de momento hacer eso. Una jaula de oro vendida como palacio en el espacio... y tú te lo tragas, querido amigo capitalista. ¿Pero en qué creer? ¿Qué estamos manteniendo gastándonos "dinero"? http://benivk.multiply.com/journal/item/94
Innovación y Tradición van de la mano. Tenemos que saber las reglas del juego, no hay que romper con el pasado. Conservando la memoria avanzaremos. Hay que saber de donde procedemos, es fundamental para ser un aventurero, (lo que más amo, los viajes), ser independiente, ser tú mismo. Comenta Carballo en clase "Los Gallegos Nunca Perdemos Nuestra Tierra. La diferencia de nuestra tierra está en nuestra cabeza. No es ninguna Nostalgia, es Otra cosa. El pueblo gallego es el más emprendedor de españa con diferencia. ¿Habéis visto dos casas juntas en algún caso? No existen dos casas juntas, están siempre separadas. Cada casa es una entidad. ¿Sabes cuantas Entidades de población hay en Galicia? 240.000 ¿Sabes cuantos habitantes? Hay 2 millones ocho cientos mil habitantes. Si divides te da 12 ú 13 personas por localización geográfica por pueblo, ¿Y eso que significa? Que son independientes. Ser independientes tiene un coste: ser marginales."
NO TODO CAMBIO ES INNOVACIÓN PERO TODA INNOVACIÓN CONSIDERA UN CAMBIO
Hay pocas empresas grandes que tienen en las entrañas la innovación. Prefieren controlar los clientes para mantener el control del mercado PARA TENER UN PORCENTAJE MÁS ALTO que no se merecen las grandes corporaciones. (http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-9007907615315517199&hl=es&fs=true")
LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO CREATIVO
Los círculos de calidad innovación de japón: PARTICIPATIVO HASTA QUE SE LLEGA A UN PROYECTO. de Toyota son un ejemplo de metodología del árbol Isikaua que "analiza las causas de las cosas" . Mantienen el setting metodológico 4 al prinicipio y luego se lo aprenden los demás. Pero en Occidente somos tan individualistas que no funcionan los círculos de calidad, ni dando incentivos económicos. La manera de funcionar, el estílo directivo es totalmente diferente. Ver Siete Samurais, para ver el espíritu feudal y tribal.
LA LOCURA DEL CAMBIO IDEOLÓGICO
Generar cambio implica mucha resistencia. Lo IMPORTANTE es la ESTRATEGIA. Felipe Gonzalez ganó por la palabra "CAMBIO" igual que Obama "CHANGE". La gente se siente atacada, agobiada. entrar a través de la INNOVACIÓN ES TENER SIEMPRE LOS PIES EN EL SUELO. El poder autoritario busca controlar toda forma de libertad de expresión, todo entendimiento, toda confrontación de ideas que no comulgue con la locura ideológica llamada "el socialismo del siglo XXI". Simplemente, la Plutocracia descontrola, manipula, corrompe las conciencias... "Difusión Narcotizante" como la llama Bustamante.
TODAS LAS NECESIDADES EXPRESAN FORMAS DE SUPERVIVENCIA.
La realidad ha cambiado. pero las necesidades son muy diferentes: hay unas necesidades ideológicas "me gustaría tener una pareja para siempre": aunque fuera perfecto, es algo difícil que se de en la practica. El punto básico de Innovación es el sentido de lo real, que es el punto básico de cualquier cambio. Cualquier cambio se produce cuando nosotros desarrollamos el sentido de lo real y nos cargamos el sentido de lo irreal. Carballo se queda con Sócrates, pero yo me quedo con Platon. Si tengo que elegir en ser tirana o no, sigo queriendo reformar a los tiranos, porque los tiranos han elegido un camino pero siempre pueden pasarse a otro. ¿Por qué me tengo que hacer tirana? El Sentido de lo Ideal es el veneno que necesito para vivir. La vida facil es demasiado facil, para gente que le gusta la buena vida. ¿Y que pasa con la gente que nos gusta lo difícil? De lo difícil es casi imposible producir mejora. Pero nada es imposible. Sólo hay que leer más para tener ideas, y replantearse formas de trabajar para encontrar la mejora, llegar al cambio.
En la INNOVACIÓN si te adelantas tres pasos, te entienden. Pero si te adelantan cinco, no sabesn de lo que hablas... La tierra era redonda y nadie se lo creía! Pobre Galileo
SEGÚN COMO TE ORGANICES, ASÍ ERES DE EFICAZ
Uno tiene que saber los espacios que tiene que hacer para innovar, de acuerdo con módulos adecuados. En todo necesitas unos límites. Un grupo ideal, de 5. Cuando hay mucha riqueza es muy dificil sintetizar. Llegamos a síntesis:
La innovación no es una cosa de ahora. La tecnología la hacen las personas, por tanto la innovación tecnológica es sólo una parte de la innovación. La crisis es una oportunidad para hacer las cosas de forma diferente. La innovación se crea en las etapas críticas. En los países avanzados parece que sólo hay necesidades consumistas, como si fuera una evasión de uno mismo por el miedo que tiene la gente de ser ellos mismos. Sin tradición no hay innovación. La creatividad, La Información, Las Herramientas Novedosas, Las Ideas, Los Libros, configuran el universo de la Innovación. Hay que tener en cuenta las limitaciones.La Innovación puede salir tanto de un grupo como que de una persona, en esto tiene que ver la Libertad de Pensamiento Relativo y la Cultura, ejemplo de ello son los Círculos de Calidad en Japón. El ambiente es muy importante a la hora de ejercer la innovación. Lo importante es la estrategia. El desarrollo de las fuerzas productivas cambian nuestra forma de vida. Las necesidades reales son el punto básico de la Innovación.
En general ninguno teníamos una idea clara de lo que era innovación. Lo más importante puede ser que la innovación nace de la necesidad real, es ahí donde se agudiza el ingenio, condicionado por múltiples actores como las personas, el ambiente, la libertad, el espacio o el tiempo.
¿QUIÉN NOS PUEDE DECIR CUÁL ES EL SENTIDO DE LO REAL?
¿En un texto... en la cultura... en los hechos...datos? Una empresa ¿dónde la encuentra? En sus cuentas? En sus resultados? En sus trabajadores? En las observaciones? En los clientes?....
EN LOS CLIENTES. La necesidad de este grupo está en los CLIENTES: Ése es el punto real, esa es la realidad, bastante compleja pero esos pensamientos de necesidad son los que confecciona la realidad, lo que quieren los clientes. Uno tiene que buscar la raíz de las cosas. Eso lo olvidamos constantemente. Completamente de acuerdo en que los individuos confeccionan con sus necesidades reales lo que hay que hacer, no obstante, frunzo el ceño la palabra "CLIENTE".
La palabra CLIENTE es yo te respeto a tí porque lo que tú estas haciendo es imporante para poder hacer bién las cosas. MmmmMmmM. ¿USUARIO según Carballo es un Mono: La administración pública en españa es muy atrasada y por eso nos llama Usuarios. El tema es en que la NECESIDAD está en los CLIENTES. Y Saben lo que quieren. Un cliente es alguien que compra o alquila algo a un individuo u organización. "Cliente" palabra cuyo origen se remonta a los tiempos romanos (del latín, cliens) se usó para referirse a los plebeyos y en la Edad Media al vasallo. Al mismo tiempo se debe valorar el significado de la palabra "profesión" (del latín profiteri), que era hacer una confesión pública de creencias e intento de practicar ciertos ideales colocados al servicio de otros, estimado Profesor, qué razón tiene en que no nos tenemos que olvidar de la tradición. Y con esto sigo pensando que la palabra CLIENTE no me gusta, aunque sí estoy de acuerdo con la concepción que tiene de la "CLIENTE".
CIUDADANO de acuerdo, está completamente manipulado... Como en México que algunas lideresas obligan a votar a toda la colonia. Además ¿Cómo llamaríamos a los de Pueblo, PUEBLERINOS?
Primera C es la de CLIENTE: Relación con lo real, sentido de la necesidad, Expresión de necesidad. Toda la teoría del crecimiento se ha organizado sobre que somos más listos que nadie y sabemos lo que queremos hacer con vosotros. Hay que romper con esa teoría. Tú tienes una información, la analizas, la comprendes y haces un proyecto y con un proyecto intentas transformar, intentas atender a la necesidad. El proyecto es la consecuencia; un instrumento básico para poder materializar los proyectos innovadores. El punto clave es saber dónde estás, ése es el sentido de tu realidad. Los recursos siempre son escasos enrelación con las necesidades. Recursos limitados, hay que priorizar.
Necesitamos realizar proyectos. La mayoría de las veces no se hacen proyectos, se hacen planes. Y un plan no es nada. Un proyecto se compone de dos grandes variables:
1) Tener sentido estratégico, tener horizonte, llamémoslo MAR I CEL. (La visión).
2) Las reglas del juego. Si queremos forjar un camino tenemos que tener unas razonable reglas del juego “Sistema coherencia”. “Sistema de Valores”. Puntos básicos: El respeto. La positividad. La asociación de ideas, no quedarnos enganchados con cualquier idea y pegarte con ellas. Antes de que un señor tome posesión de gobierno ya lo están criticando. Ya no hace lo que tenía que hacer, hace cosas regresivas.
La Mejora Hay que saber seguir la asociación de ideas (Freud). La mejora hace referencia a aprender a aprender; hay que seguir intentandolo, como todo en la vida. Ver "Con faldas y a lo loco" Marilyn Monroue y Tonni Curtis. La escena final donde se descubre que estaba haciendo de mujer, e igualmente al rico no le importa. No body es perfect.
La Cooperación. Los espacios innovadores los identificamos con espacios de cooperación; “el otro es el que nos salva” Cuando el otro es un colectivo todavía nos salva más.
"EL MUNDO DEL HACER ES UN MUNDO LLENO DE SENTMIENTOS: HACER TE PONE A CIEN"
Tanto la demanda como la oferta construyen el conocimiento. El elemento principal de cualquier proyecto es que el proyecto sea de calidad. Cuando tú encuentras un lugar tan apto para que mucha gente se concilie, es un PUNTO DE MOTIVACIÓN.
La única forma de transformar el poder es desde las bases. La innovación no es solo conocer al cliente. La innovación es generar espacios de innovación más intercomunicados. Para un experto no es una sorpresa que salga un gran trabajo, solo funcionan raramente. Sin embargo, siguiendo una metodología determinada siempre sale bien.
Segunda C: La Calidad.
Para tener Calidad hay que tener método para trabajar. Se trata de devolver al cliente aquello que esté más cercano a lo que necesita. Le podemos dar un producto mucho más mejorado como que va actuar mucho más. Consiste en una serie de puntos que son claves. Una visión estructurada de lo que es un ciclo de trabajo en la cabeza: artículo de punto de partida.
VARIABLES
  • El estílo de Decidir: Jerárquicamente o en Equipo.

Tercera C: La Comunicación: La Innovación no es solo crear constantemetne un nuevo conocimiento, es básicamente generar espacios de comunicación más intercomunicados. Lo importante para generar un espacio comunicativo es conocer razonablemente a las personas por cómo trabajan. Trabajando juntos se conoce a la gente no por lo que dice que es, sino por como trabaja. A la pareja nunca la conoces bien. Primero la idealizas. La eficiencia de un mundo donde hay un metodo de trabajo puede ser muy amplio. Un espacio de comunicación es un espacio de Intercomunicación: La Calidad de la Comunicación entre la Gente. ¿DETRÁS DE LA COMUNICACIÓN QUE HAY? Saber trabajar en grupo es lo más estratégico de todo: se suma voluntad y método.

CONOCERNOS: Como un pensamiento que dicen los ingleses "COMERSE UN KILO DE SAL JUNTOS" para conocerse un poco.

El Método: tener una visión estructurada de lo que se va a trabajar que es un Cíclo Científico: Empezamos por el Diagnóstico, Análisis, Sistematización, Herramientas y Tecnologías lo ponemos en práctica y se trata de un sistema metodológico; eso hay que tenerlo en la cabeza, se hacen desde la cabeza de la gente, conocer la realidad y luego hacer los planes. Generar un buen plan de calidad y un buen plan de marketing interno para que la gente se enganche.

"La realidad te muestra los muchos puntos negros que todavía tienes que abordar"

Y por último saber que SE APRENDE PRACTICAMENTE SÓLO DEL ERROR. Siempre que se ha aprendido algo es porque se ha cometido un error y lo hemos visto. Lo importante del conocimiento es mostrarlo y releerlo. Lo IMPORTANTE DE ESTE BLOG es que se convierte en un proceso de APRENDIZAJE. para aprender de los errores. No nos ve nadie.. bueno, menos nuestros amigos, porque queremos.

Muchos aprendizajes... dos, separados, eso pide Carballo. Bueno, son las cuatro de la mañana, otro día. Yo necesito un poco de más tiempo, luego cuando ya esté segura, ya correré, como hago siempre. Además recuerdo que tengo que:

Leer "un modelo para innovar" http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2257401

y Comentar algún tema de www.robertocarballo.com

Perfecto. Esto es tototottototdo amigos.. hasta hoy.... (4:15 a.m) LAS IMAGENES DE ESTA ENTRADA, ESTÁN EN TU IMAGINACIÓN.

Recordaré tener un pensamiento crítico, no callar, ser creativa, responder preguntas, y distinguir mis necesidades.