domingo, 31 de mayo de 2009

INNOVACIÓN Y DESARROLLO LOCAL

Apuntes de I+ D clase impartida por Omar De León
Intentando recuperar la memoria de lo que hemos hecho hasta ahora en clase recordemos que la especialización flexible dio lugar a una transformación productiva que se dio en la economía mundial a partir 1970, después del fordismo, dando pie a una producción más descentralizada. Consiste que en lugar de producir ella compraba la producción y así tenían distintos puzzles para poder satisfacer las distintas características de los distintos millones de consumidores.
Agregándole particularidades a los productos y así se les podía encarecer el coste.
A su vez este sistema hacía que las Grandes Empresas tuvieran que asumir una dependencia de pequeñas empresas que eran proveedoras de estos productos.
Las grandes empresas ya no producen, sino lo que hacen es organizar la producción, se mueven en un mundo más bien de articulación. Las competencias eran transformaciones del producto y la innovación se convierte en obligatoria. Lo contrario que en el modelo Fordista. Con lo cual se acelera la innovación para que se hagan particularidades en los productos o pseudoproductos, porque a veces la innovación consiste en variar esa pequeña cosa.
La innovación se convirtió en un elemento muy importante. Después vimos que era Innovar. Schumpeter ya había dicho en 1912 que innovar era producir un cambio de producto, o de mercado, o de fuentes… La innovación se convirtió en un elemento muy importante de la competitividad, se convirtió incluso en algo convulsivo. Siempre y cuando cualquier acción daba por resultado una mejora competitiva resultaba en una innovación. En los años 70 el concepto innovación se convirtió en un concepto importante. Los directores que se dedican a la economía empresarial empezaron a retornar sobre la cuestión. Había un debate si la innovación se origina en la oferta de nuevos productos, nuevos procesos, o si está originada por las familias o por los consumidores o por las empresas. Pero simplemente es un debate teórico. Schumpeter en una segunda época ya identificaba a la innovación no en el empresario sino en las grandes empresas. Eso es lo que vimos en la última reunión.

Seguimos avanzando desde el concepto de innovación y sus categorías, los casos que se dan en el terreno; el objetivo de hoy es hablar de innovación y desarrollo local. Identificar las metodologías, como llegan exactamente a crear esos modelos las empresas para poder hacer un análisis crítico.

En relación hoy en día cuando un producto es producido en diferentes lugares, ¿Cómo se da el desarrollo local en este contexto?
Hay como dos desarrollos transversales, uno es la lógica de las grandes empresas donde los costes son más bajos o producen allí donde los impuestos son menores. Y por otro lado las articulaciones que tienen como estrategia para mejorar su nivel de venta. Puede ser que esa estrategia produzcan un desarrollo local o puede ser que no.
Las articulaciones entre las grandes empresas y las pequeñas que son
subministradoras son asociaciones muy duras: las grandes aprietan y se meten dentro de la organización de las PYMES para abaratar costes.
En la frontera norte mexicana hay un tipo de industria que son las maquiladoras: importan materiales de estados unidos, los ensamblan en el lado mexicano, pagan poco y vuelven a vender el producto para el otro lado, lo que dejan de recursos a la región es muy poco. Hay no hay un concepto de desarrollo local.
En Emilia Romania, a partir de una articulación de PYMES entre sí se pueden llegar a tener una gran ventaja competitiva, pueden producir para determinadas necesidades completas. Emilia Romania dio la pauta para aprovechar las transformaciones de un conglomerado de empresas. Así fue viéndose que el origen de este proceso era un complejo de proceso de organización productiva. El factor de organización productiva vinculado al factor del territorio. La agencia de desarrollo propusieron las distintas ramas productivas (doce o catorce); se establecieron políticas determinadas a los créditos, de formación de cuadros, de información para colocarlos en el mercado; se inventó un sistema de vinculación entre las necesidades de las empresas y los recursos de I+D del territorio, y se creó esa estructura tecnológica.
Se consiguió adecuar los proyectos de investigación a las necesidades de las empresas que forman parte del tejido del territorio. El gran cambio fue que el desarrollo ya no se veía como una cuestión de grandes industrias. Se dio porque se articularon PYMES y se preocuparon porque estas puedan convertirse en competitivas. Antes la unidad de análisis era la industria, el sector productivo, ahora es la localización del territorio: un cambio de paradigma.
Piore y Sabel empezaron a identificar el papel que podían identificar las empresas y la historia siguió por ahí. Esa fue la segunda ruptura industrial. Ya no hace falta la hiper especialización en la producción. Ahora, como en lugar de un millón de clavos vas a clavar 20, alomejor te compensa contratar una persona dándole con un martillo. Eran llamadas por ellos como La especialización flexible o la flexibilidad dinámica.

Estamos delante de una bifurcación: La innovación es un factor esencial de competitividad, de mejora productiva etc. Pero la innovación también puede ser el resultado de una emergencia sistémica de cómo hacer que surja una dinámica de tipo territorial.
Entonces aquí se nos plantea un d ilema: La innovación sería una emergencia sistémica de una determinada forma de articular los recursos territoriales. ¿Cómo hacemos para que surja la innovación? ¿Cómo hacemos para que surja el desarrollo?
En este nuevo paradigma tiene una dinámica de tipo territorial. Hablamos de Emilia Romania como un resultado no esperado de esta evolución productiva.


TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA


Fuente Tabla: Omar de León
Comentario de la Tabla:
De lo que se trata es de identificar casos que se han articulado con un paradigma que se ha producido en Europa y después ver cómo llega ese paradigma a América Latina.
Este esquema es el nuevo modelo. Nos puede servir como punto de partida. Recoge el modelo de posguerra, el modelo keynesiano y el modelo productivo. Rasgos estructurales, cómo era en la posguerra y cómo es el modelo territorialmente. La actuación pública normalmente en el modelo keynesiano era mantener la demanda, el capital común... y vemos que se puede aplicar el modelo internacionalmente. La idea era tirar de la demanda de forma tal que los mercados se vacíen. Pero si la demanda tira sobre la oferta los empresarios contratan a más trabajadores, como hay más recursos generan renta, esa renta genera más demanda, etc. Es lo que se llama “el multiplicador del gasto público”.

En cambio estamos en un modelo que la demanda se ha dejado y se ha vuelto a la oferta. En el contexto de cambio de siglo las políticas van a mejorar la competitividad de la oferta. Entre otras políticas, comentaba de los territorios, tecnología, información, formación, crédito, servicios… todo es para que las empresas produzcan en mejor condiciones, no hay política de demanda. El nivel de actuación antes era la macroeconomía porque eran las grandes variables de la economía nacional y mundial (tipos de interés, flujos monetarios, tasas de desempleo…) pues ahora lo fundamental es la microeconomía porque es una las políticas de los factores económicos y sobre todo la mezo economía (recordemos que la economía tiene como cuatro niveles: uno es el Micro, que son las políticas de decisiones empresariales; después está la Macro, son las grandes decisiones, (en educación, sanidad… ) pero son tipo de decisiones que son prácticamente datos, no hay ningún país, ninguna economía que pueda exhibir en estos niveles estos ámbitos para mejorar el desarrollo de sus regiones o de su país. No se puede. La inflación de acuerdo que tiene que ser la menor posible y es preferible al desempleo. En el caso de Europa la inflación viene dado por los tipos de interés que viene dado por todo el continente. No hay ningún margen de maniobra a nivel Macroeconómico. Después está lo que se llama el nivel Meta económico: es lo que está detrás de la economía. Se supone que son factores institucionales, factores jurídicos, comprobar si existe algún mecanismo de controversia, si los juzgados están intervenidos por el poder ejecutivo en algún país… ver los elementos constitucionales de la actividad económica a veces decide localizaciones empresariales, grupos financieros… es un dato importante. De hecho cuando se hacen ahora las calificaciones de los países por niveles de riesgos, para saber si una empresa ahora está tan devaluada entran un montón de factores meta económicos.

A nosotros lo que nos interesa es el nivel Mezo Económico, sería el cuarto: El Mezo Económico es el nivel de las políticas específicas que no se pueden encuadrar en ninguno de los otros. Por ejemplo, política de ordenación del territorio, políticas tecnológicas, políticas de formación… no tanto de educación –probablemente también sino como formación para la actividad económica-, políticas de servicios, empresariales, políticas financieras –para PYMES, cooperativas, etc- políticas de infraestructura, políticas de telecomunicación… y todas esas políticas tienen una incidencia decisiva en la competitividad del territorio. De hecho son las políticas a través de las cuales se induce al proceso de desarrollo. La U. E sólo induce políticas Mezo; los fondos de desarrollo regional van vaciados a la aplicación de este grupo de políticas.
Una región de alto nivel de desarrollo, el objetivo uno es que pueda recibir fondos europeos. Pero son condicionados a programas que aborden alguna de estos ámbitos. Por ejemplo Centro Industrial con financiación europea tal y cual… y son elementos destinados a mejorar la competitividad de los territorios. Mezo Economía aplicada.
La referencia de Política Económica antes era el nivel de Educación. De hecho lo que le preocupaba a Keynes era el nivel de ocupación. La inflación es injusta con las rentas fijas y favorece a las rentas variables. Porque las rentas variables y los intermediarios son los que pueden hacer recaer la inflación sobre aquellos que reciben las políticas. No las transmiten hacia abajo. El nivel de actividad era el objetivo, el tener pleno empleo ahora se quedó como coletilla, ya ningún político disimula que ahora lo fundamental es la estabilidad, es decir el nivel de precios. El economista de referencia antes era Keynes, ahora es Schumpeter. El agente de desarrollo fundamental pues antes era la industria, o el sector productivo. Ahora es la empresa/ territorio. Antes hablábamos de mercados cerrados o semi-cerrados (la economía keynesiana es una economía de sector público pero cerrado) en cambio ahora hablamos de mercados abiertos. Y ya vimos cómo influye eso en el tema de la regulación. En un mercado cerrado es necesario que los que producen consuman. En cambio en un mercado abierto se puede encontrar una demanda solvente en alguna otra parte del mundo. Sería interesante estudiar si esta crisis que estamos viendo ahora se debe a una nueva situación de crisis como la que vivimos en los años 30 pero era a nivel mundial. Hemos cambiado la escala, antes la escala eran los países, y ahí se vio que los mercados andaban saturados. En los años 20 ocurría que la distribución de la renta era tan desigual que no había quien consumiera los productos que se fabricaban. Entonces llegó Keynes y reguló la distribución. Ahora la fábrica ya no tiene una dimensión nacional, ahora tiene una visión del mundo: producimos en Japón, lo distribuimos por EE. UU, vendemos en Marruecos.... Quizás haya ocurrido que la distribución de la renta a nivel mundial es tan desigual que hay que realizar nuevas formas de regulación. Son sólo hipótesis.
El objetivo prioritario antes era la productividad, ahora lo fundamental es competir. Con la diferenciación de productos separamos precios y costes y la idea está venderle a alguien algo tan caro que esté dispuesto a pagar. "FACTORES NO – PRECIO” (Por calidad, por diseño, por diferenciación…yo tengo un mercedes, por ejemplo) En cambio los lambornini son una élite que son para los que han ganado con la crisis, al igual que los Masseratti. Es el tema de la marca, el tema de la imagen… muy importante.
Socialmente el empleo ha perdido la importancia desde el punto de vista de la desarticulación económica. Keynes decía que la inflación no es tan importante, sobretodo lo decía desde el punto de vista de la competitividad. En la medida que un país empieza a regular la inflación y a regular los niveles podrá desarrollarse. Ahora la inflación es la variable que asegura que tú vas siguiendo tu ritmo. El problema es que la inflación es un coste que pagan al fin y al cabo los trabajadores. Durante unos años un investigador inglés investigó que hay una razón empírica que los relaciona: cuanto más desempleo, menor inflación. ¿Con tasas importantes de empleo eso puede dinamizar la economía productiva de cara a la eficiencia económica o hay que contar la inflación? Para resolver las relaciones económicas concretas es aumentar poco a poc el nivel de empleo. Si los salarios son muy bajos, la inflación aumenta porque genera una plusvalía importante. Si los salarios van aumentando esos costes llevan al desempleo. Des-regular y entrar y liberalizar el despido de los indefinidos. Incluso hablaba de regular retroactivamente. Pero ya tenía identificado el problema: los contratas indefinidos. La idea sería echar a los contratos indefinidos y meterlos en la nueva rueda de los contratos temporales. Pero como hay un código de trabajo no se puede resolver de esa manera.

Con el rol, ya sabemos que la competitividad es el objetivo fundamental. El rol de las nacionales antes eran las que fabricaban y ahora son las que controlan la producción.
El sistema de aseguramiento de producción antes era la calidad de la línea de montaje. Ahora es la certificación y los sistemas de calidad. La diversidad de empresas, Pymes, que subministran en la gran empresa debilitan a la grande y para garantizar que los productores cumplen determinados criterios la ISO se convierte en un organismo muy importante mundializando todo el beneficio de las grandes empresas. Las ciencias del trabajo era un sistema muy regulado y ahora es un sistema de regulación donde los convenios colectivos son cada vez más ficticios.

En España existe el peor de los sistemas: un sistema de negociación colectiva que es muy rígido, por rama de actividad. No es a nivel nacional ni a nivel de empresa. Si fuera a nivel nacional sería más fácil ponerlo con cambios salariales con tipos de inflación. Se negociaría directamente con el ministro de economía, pensando en el incremento de salario y eso se aplicaría a todos, por ejemplo de año en año o trianuales de los aumentos salariales a los objetivos de inflación, y se aplicaría a toda la economía, como en Alemania.

El otro esquema sería que se hiciera a nivel de empresa, una empresa que va bien, se podría pagar mejor a los trabajadores. Si fuera mal sería conveniente reducir los salarios. Los aumentos salariales se adaptarían a la situación corriente de la empresa.
En España se reúnen los representantes de cada sector y bajan a las empresas, entonces hay una disfunción de lo que se decide a lo que hacen. Esto se resolvió a través de la cláusula del descuelgue a la cual se puede resolver la empresa para desvincularse al convenio de Rama. Con lo cual cada vez se puede apelar con relativa facilidad a la cláusula de descuelgue y vivimos en un sistema muy des-regulado.

Los empresarios se moverían por tanto cada vez más en la dimensión de la informalidad, que tu puedas contratar y despedir a los trabajadores sin atenerte a ninguna norma que es lo que se desarrolla en la cara oculta del desarrollo territorial basado en PYMES, donde hay mucho trabajo infantil, trabajo familiar no remunerado, trabajo en condiciones penosas… este es un poco el escenario.

Y luego la clave del desarrollo productivo, en el modelo de posguerra (el modelo Fordista) era la innovación empresarial. Por eso las grandes empresas tenían I + D destinaban grandes recursos en este tipo de misiones… En cambio ahora estamos hablando de sistema de innovación que tiene un enclave territorial son mucho más complejas. Hay grupos tecnológicos, hay universidades, hay consultoras, parques industriales, centros de investigación, centros de empresas… es un sistema mucho más articulado que pretende facilitar la innovación al conjunto de la sociedad.


Fuente Esquema: Omar De León.
En todas hay Pymes, todas cooperan en determinadas circunstancias y pueden mejorar todas juntas; en todas se tratan de distintos productos, con una producción diversificada.
La idea es hacer una visión amplia del modelo no tratar tanto un caso en profundidad.
Es una aplicación del modelo, se crea el instituto de la pequeña industria de la comunidad Valenciana, se define 14 ramas industriales caracterizadas por PYMES (el juguete, el mueble, la madera, el calzado…) regiones enteras que se dedican a un solo producto. Se crea el PIB se articula toda la producción y con 5 universidades de la Comunidad Valenciana se crea una red de apoyo a cada una de las ramas industriales. El IMPIBA es una estructura de líder político pero sobre todo tiene un cuerpo técnico consolidado. El sistema de innovación se gestiona a través de políticas (de ecológica, de formación, de precios, de servicios…) Todo para que las pequeñas empresas adopten una gestión moderna en políticas públicas territoriales. Formado en este caso por valencia y alicante. Formación: fondos públicos para la formación empresarial, también la de información, consiste en que los empresarios estén al día de los productos y también para que participen en ferias, para que copien. Entonces ponen dinero y se van a un STAN de la comunidad valenciana y COPIAN, lo que se pueda. Crédito para PYME, el ICO interviene financiando. Consultoría y parques industriales. Espacio para que las empresas se localizan y paguen menos alquiler (viveros de empresa). IMPIVA - Inicio un ejército de consultores. Esto de los consultores tuvo un cambio con el cambio de gobierno en la comunidad valenciana a la subida del gobierno del partido popular. El IMPIVA contrata consultores para que formen a las empresas. Los institutos tecnológicos son como un interface. Son gestores que tienen las bases de datos de las universidades y por otro lado quieren las empresas. Por ejemplo, el VILLARREAL, Castellón. El equipo del fútbol es un subproducto del sector de la cerámica en Castellón. Entonces ahí un instituto que vincula el sector financiero con el sector de la cerámica. Entonces van por ejemplo un empresario y le pide a un consultor que investigue sobre algo. Por ejemplo competir con otros del mismo sector pero chino. Los investigadores siguen en la universidad, utilizan productos públicos pero el producto lo factura, lo cobran. Los empresarios pueden estar asociados al Instituto pagando una cuota. Incluso el instituto de la cerámica hace investigación para la comunidad valenciana. Utilizan productos públicos o semi públicos. Los costes son menores que los que tendría que pagar estas empresas técnicas que si lo hacen en ese ámbito privado.

En la tabla de la izquierda, se presentan Objetivos e instrumentos de los principales organismos de la red del IMPIVA
Fuente Tabla: Omar de León.

No hay comentarios:

Publicar un comentario